2 1 Hijo mío, si aceptas mis palabras y atesoras mis mandamientos dentro de ti,
2 si prestas oído a la sabiduría e inclinas tu corazón al entendimiento,
3 si invocas a la inteligencia y al entendimiento llamas a gritos,
4 si como a la plata la buscas y la rebuscas como a tesoros escondidos,
COMENTARIO 1:
Dios nos llama la atención de una manera u otra. A todos, y numerosas veces, llama a un cambio de vida. Fácilmente uno se excusa a si mismo: No tengo tiempo, no tengo mala voluntad, es un descuido. La sabiduría rechaza estos recursos. El descuido es una forma de desprecio hacia Dios.
La sabiduría de Dios cuando se arraiga en el hombre, lo protege contra las malas influencias. Ya no es paja llevada por cualquier viento como el insensato capaz de resistir al llamado de los malos amigos… Una persona con conocimiento de Dios y de su palabra sabe lo que es bueno para su vida y su convivencia con la sociedad… Con el conocimiento de la sabiduría de Dios, de poder enfrentar los problemas que se nos presenten, de la mejor manera posible.
4 1 Oíd, hijos, la enseñanza de un padre; estad atentos para adquirir entendimiento.
2 No abandonéis mi instrucción, porque yo os doy buena enseñanza.
3 Pues yo también fui hijo de mi padre, tierno y singular delante de mi madre.
4 Y él me enseñaba y me decía: "Retenga tu corazón mis palabras; guarda mis mandamientos y vivirás."
5 ¡Adquiere sabiduría! ¡Adquiere entendimiento! No te olvides ni te apartes de los dichos de mi boca.
COMENTARIO 2
En el primer párrafo se recuerdan las disposiciones que conducen a la sabiduría: humildad, estar dispuesto a sacrificar lo que Dios exija, no desanimarse cuando Dios corrige, es decir, cuando vienen las pruebas .
Los proverbios recalcan el valor de los consejos, de la disciplina, de la corrección vivir a nuestro antojo, según las fantasía acarrea toda clase de desgracias. Las enseñanzas de Dios son como medicina para nuestro cuerpo, las enseñanzas de sabiduría aseguran vida y bienestar a nuestra alma. Debemos saber discernir cual es el camino correcto y el que será mas beneficioso para nuestra vida. Dios con su sabiduría nos guiara por el camino del bien…
5 1 Hijo mío, pon atención a mi sabiduría, y a mi entendimiento inclina tu oído;
2 para que guardes la sana iniciativa, y tus labios conserven el conocimiento. Amonestación contra el adulterio
3 Los labios de la mujer extraña gotean miel, y su paladar es más suave que el aceite;
4 pero su fin es amargo como el ajenjo, agudo como una espada de dos filos.
5 Sus pies descienden a la muerte; sus pasos se precipitan al Seol.
6 No considera el camino de la vida; sus sendas son inestables, y ella no se da cuenta.
COMENTARIO 3
Este proverbio hace referencia a que el hombre se haga responsable primeramente en su vida conyugal. También este proverbio hace desarrolla las consecuencias del libertinaje.
Así mismo invita al hombre al hombre a valorizar la intimidad de su matrimonio y a ser capaz después de muchos años a seguir el novio de su esposa, que siempre esta enamorado de ella. A no serle infiel. Asi mismo con el paso del los años muchos hombres van cambiando y prefieren luego pasar mas tiempo con los amigos, y se dejan tentar por los vicios, pues no supieron comprenderse y conservar en el matrimonio una verdadera vida conyugal y prefieren llevar una vida de soltería junto con sus amigos.
9 El llamado de la sabiduría
1 La sabiduría edificó su casa, Labró sus siete columnas.
2 Mató sus víctimas, mezcló su vino, Y puso su mesa.
3 Envió sus criadas; Sobre lo más alto de la ciudad clamó.
4 Dice a cualquier simple: Ven acá. A los faltos de cordura dice:
5 Venid, comed mi pan, Y bebed del vino que yo he mezclado.
6 Dejad las simplezas, y vivid, Y andad por el camino de la inteligencia.
7 El que corrige al escarnecedor, se acarrea afrenta; El que reprende al impío, se atrae mancha.
COMENTARIO 4
En este proverbio será fácil descubrir en estos pocos versos la figura de Cristo. La sabiduría es la figura del Hijo de Dios.
La invitación al banquete la encontramos en Mateo 22.4. Se llama a todos, ricos y pobres, a los hombres sensatos y también a los necios, para que cambien de vida.
El pan y el vino que da la sabiduría serán un día el cuerpo y la sangre de Jesús En nuestra vida Dios esta constantemente presente, se entrega a si mismo y alimenta al hombre. Se nos invita a alargar la mano para tomar lo que Dios nos ofrece. El da cada día lo que necesitamos para solucionar los problemas de la humanidad de hoy.
13 1 El hijo sabio recibe el consejo del padre; Mas el burlador no escucha las reprensiones.
2 Del fruto de su boca el hombre comerá el bien; Mas el alma de los prevaricadores hallará el mal.
3 El que guarda su boca guarda su alma; Mas el que mucho abre sus labios tendrá calamidad.
4 El alma del perezoso desea, y nada alcanza; Mas el alma de los diligentes será prosperada.
5 El justo aborrece la palabra de mentira; Mas el impío se hace odioso e infame.
6 La justicia guarda al de perfecto camino; Mas la impiedad trastornará al pecador.
COMENTARIO 5
Aquí mas que otros libros de la Biblia hemos de recordar que estos extos no fueron dictados por Dios. Si bien es cierto que son inspirados por él, esto o quita que los escritores hayan escrito segú el nivel de cultura y según el conocimiento de la fe.
Estos proverbios señalan, las cualidades propias del hombre responsable:
- Previsor, dueño de sí mismo, capaz de perseverancia en su conducta y no flojo.
- Hombre prudente y que no confía en cualquiera.
15:1 La blanda respuesta quita la ira; Mas la palabra áspera hace subir el furor.
COMENTARIO 6
Este proverbio hace referencia sobre cuando nos encontramos ofuscados, enojados, y sentimos que existe injusticia por algo, y en ese preciso momento nos preguntan algo o tenemos que responder algo, muchas veces alzamos la voz, sin darnos cuenta que esto puede causar ira y enojo a la otra persona… Y es todo lo contrario si al responder lo hacemos en una forma clara y con un tono de voz normal… todo problema se resolverá sin echarle leña al fuego, debemos ser sabios, y tratar de resolver los problemas que nos aquejan con sabiduría, dicen que cuando una persona alza la voz a otra es por que la siente lejos o distante de ella, y por eso gritan para que esa distancia lo haga sentirse cerca de la otra persona…
15:4 La lengua apacible es árbol de vida; Mas la perversidad de ella es quebrantamiento de espíritu.
COMENTARIO 7:
Con nuestra boca podemos Bendecir y maldecir, podemos edificar y derrotar, y también podemos dar una de las mas bellas caricias y uno de peores golpes… pues es mas fuerte el dolor que se puede sentir con una palabra mal dicha que con un golpe… las heridas que causan las palabras son heridas pscologicas que hacen daño a las personas que las reciben y mas si salen de nuestra boca a las personas que amamos… Por eso es necesario cuidar nuestra lengua y nuestros pensamientos, de ella solo debieran salir cosas buenas, como bendecir, edificar y alabar a nuestro Dios. No debemos criticar ni juzgar a nadie, el único que juzga es nuestro Dios,
17:1 Mejor es un bocado seco, y en paz, Que casa de contiendas llena de provisiones.
COMENTARIO 8:
Muchas personas en el mundo están pasando muchas carencias, debido a la situación económica, siempre es reconfortante poder tener un plato de comida, el cual sacia nuestra necesidad, no importa lo que podamos comer, o si no hay variedad, es una ración pequeña, lo importante es que sea dada con amor, y que a la hora de la comida, esta la podamos tomar en paz y en armonía con nuestra familia o con los seres que amamos.
De que nos serviría una mesa llena de viandas de diferente clase de comida, si a la hora de tomar los alimentos empiezan las discusiones, reclamos y peleas?.. creo que mas bien nos haría daño la comida.
17:27 El que ahorra sus palabras tiene sabiduría; De espíritu prudente es el hombre entendido.
COMENTARIO 9
Muchas VECES es mejor ser observador de todo lo que sucede a nuestro alrededor y no estar hablando tonterías… Debemos ser como las carretas silenciosas que pueden ir recorriendo la vida… y al mismo tiempo se puede escuchar el cantar de los pájaros, el movimiento de las copas de los árboles con el viento… debemos apreciar la bellaza y ser prudentes en todo momento. Por que algunas veces con nuestra boca y nuestras palabras podemos cometer alguna imprudencia… y ofender a las personas, con hablar mas d ela cuenta, o decir cosas que no debamos…
19:4 Las riquezas traen muchos amigos; Mas el pobre es apartado de su amigo.
COMENTARIO 10
Cuando una persona cuenta con bastante riquezas o mucho dinero… siempre esta llena de muchos amigos falsos que quieren aprovecharse de las riquezas o dinero que pueda tener el amigo… hay que tener cuidado en la selección de las amistades pues en nuestro camino encontraremos a muchas personas que se harán llamar amigos pero que realmente no lo son. Un amigo es aquel en el que puedes confiar, en el que sabes que jamás te traicionara, que te dará un buen consejo cuando lo necesites, el que te dirá si lo que estas haciendo esta bien, y sin en algún momento cometes un error el te podrá decir que estas equivocado….
Cuando una persona es pobre y quiere entablar una amistad con otra persona que no es de su condición social muchas veces es discriminado por su pobreza y hasta muchas veces las personas piensan mal de ella… que esta por interés… la verdad que la verdadera amistad se puede conocer cuando, nos encontramos enfermos, privados de la libertad o cuando tenemos un dolor allí en esos momentos es cuando realmente conocemos a los verdaderos amigos pues estarán con nosotros.
19:5 El testigo falso no quedará sin castigo, Y el que habla mentiras no escapará.
COMENTARIO 11
Creo que si alguien murió por nosotros diciendo la verdad, pues es nuestro deber seguir ese ejemplo, y decir siempre la verdad, por muy dura que sea, no es bueno encubrir errores de otra persona diciendo mentiras y como dice el proverbio no debemos ser testigos falsos, debemos hacer que nuestra palabra siempre tenga validez, ser honestos con nosotros mismos, una mentira tras otra va creando una cadena de eslabones que nos amarra y nos quita esa tranquilidad, pues en cualquier momento siempre sale la verdad a flote.
Siempre seremos juzgados por nuestros actos, por eso siempre debemos pensar en cada acción que realizamos, y todas nuestras acciones deben ser honestas
19:20 Escucha el consejo, y recibe la corrección, Para que seas sabio en tu vejez.
COMENTARIO 12
Hay un dicho que dice el que sigue consejos llega a viejo, siempre debemos guiarnos de las personas mayores, que ya han vivido y tienen experiencia en la vida. Muchas veces hacemos caso omiso de estos consejos por que pensamos que las personas adultas ya están pasadas de moda, que no tiene el conocimiento que se debiera, que no están en la actualidad, Pero tienen mucha experiencia en todo, son muy sabios, ellos pueden encontrar la mejor manera de resolver los problemas y dar el consejo apropiado en el momento justo.
Siempre debemos seguir sus enseñanzas así tendremos una buena vida, pues los consejos que nos brindan las personas mayores, nos los dan con todo su amor por que quieren el bien para nosotros.
20:3 Honra es del hombre dejar la contienda; Mas todo insensato se envolverá en ella.
COMENTARIO 13
Muchas veces al calor de la ira y el mal entendimiento, nos ofuscamos y queremos arreglar los problemas a golpes, cosa que jamás debería ser así, pero… algunas veces sucede en que hay golpes o se quieren arreglar las cosas a golpes, y pues este proverbio hace referencia a eso, pues dice “honra es del hombre dejar la contienda”, pues a golpe dado ya no hay quite… ahora como esta la situación en Guatemala, que esta muy violenta, uno no debería de evitar este tipo de enfrentamientos, pues muchas veces ya no son golpes si no que además de golpes son balazos, y armas punzo cortantes, y que pues no nos llevara a nada bueno. Y no es que nos acobardemos, si que estamos pensado y reaccionando adecuadamente
20:22 No digas: Yo me vengaré; Espera a Jehová, y él te salvará.
COMENTARIO 14
Cuando creemos que se ha cometido alguna injusticia, muchas veces tenemos la mentalidad de hacer justicia por nuestra propia mano, y nos olvidamos que existe nuestro Dios quien se encargará de todo, aquí en Guatemala en las comunidades indígenas se acostumbra hacer justicia por su propia mano, pero allí están cayendo en un error, pues se están olvidando de la justicia divina, muchas veces decimos por que me pasa esto u o lo otro, sin darnos cuenta que es la misma justicia divina, con anterioridad algo malo habremos hecho, que estamos pagando nuestras malas acciones,
Por eso es bueno actuar siempre con rectitud y con sabiduría y seguir los buenos consejos y los mandamientos de nuestro Dios.
21:13 El que cierra su oído al clamor del pobre, También él clamará, y no será oído.
COMENTARIO 15
Siempre debemos ser agradecidos con las Bendiciones que recibimos de nuestro Dios, y la mejor manera de agradecer estas Bendiciones es dar un poco de lo que tenemos a las personas necesitadas
Muchas veces cerramos el oído a la persona que nos pide ayuda, pero esto no debería ser asi, por que si Dios nuestro Padre siempre responde a nuestro llamado y a nuestra necesidades, por que nosotros no podemos hacer lo mismo.
Uno no sabe en que momento cumplir con la asignación o con nuestra tarea aquí en la tierra, muchas veces Dios nos usa como instrumento para realizar su obra, y no podemos negarnos, ni cerrar el oído a una persona que necesita de una ayuda.
21:26 El carbón para brasas, y la leña para el fuego; Y el hombre rencilloso para encender contienda.
COMENTARIO 16
En la tierra existen todo tipo de personas, y algunas de ellas son las personas cizañudas, personas que andan provocando problemas, para que otras personas los tengan, el estar inventando mentiras para que las personas se molesten entre si.
Esas personas carecen de amigos pues ellos se dan cuenta de la forma de ser de esta persona que le gusta estar provocando problemas entre las demás personas.
Siempre debemos actuar con buena fe, hacer lo correcto, siempre ser amistosos y ayudar al necesitado, y a las personas que asi lo necesiten, y siempre ser personas que promuevan la paz. Paz de la que esta necesitada este mundo.
28:10 El que hace errar a los rectos por el mal camino, El caerá en su misma fosa; Mas los perfectos heredarán el bien.
COMENTARIO 17
Como lo he venido comentando con anterioridad debemos ser personas con buenas actitudes, debemos ser guía para los demás, debemos aconsejar a las personas que andan por caminos que no deben.
No debemos ser personas que pierdan a otras, con malos consejos, o con actividades que no deban hacer.
Debemos llevar una vida de rectitud, para ser guía de las demás personas, ser ejemplo de vida.
28:22 Se apresura a ser rico el avaro, Y no sabe que le ha de venir pobreza
COMENTARIO
Existen muchas personas que han vivido en una pobreza lamentable, pero con el paso de los años estas personas, se superan y dejan de ser pobres, pero queda en ellos el vivir siempre limitados, guardando y se convierten en tacaños, no estoy diciendo que el ahorrar sea malo, mas en la crisis económica que estamos viviendo hoy en día en todo el mundo, pero muchas veces estas personas se extralimitan y por ahorrar se convierten en tacaños,
Y eso no debe ser así, pues, cuando muramos, nada nos llevamos, ni el cuerpo, por que el cuerpo se convierte en polvo, solo nuestra alma, yo creo que si Dios nos da la bendición de tener un poquito de dinero, pues es bueno que lo compartamos con los demás, con nuestra familia, o alguna persona necesitada, por que si no entonces nos convertiremos en las personas mas pobres de este mundo …. Personas sin corazón.
29:2 Cuando los justos dominan, el pueblo se alegra; Mas cuando domina el impío, el pueblo gime.
COMENTARIO
Pues así es, a nadie le gustan las injusticias, esto lo hemos visto muchas veces
En los países donde muchas veces son gobernados por personas que se quieren hacer ricos a costillas del pueblo, y cometiendo injusticias, obteniendo salarios engorrosos, mientras la mitad de la población se muere de hambre, y esas son las injustitas que el pueblo no permite y se queja.
Para gobernar un pais se necesita una persona honesta, justa, con principios, con conocimiento de cómo poder administrar el país, como hacer un a repartición justa, entre las personas pobres, sin que tenga por la mente que beneficios pueda obtener.
29:15 La vara y la corrección dan sabiduría; Mas el muchacho consentido avergonzará a su madre.
COMENTARIO
Se Dice que la educación empieza en casa, y es donde los padres, van guiando a sus hijos, y corrigiéndolos en el momento justo, cuando nacen los hijos, los padres no tienen un manual de cómo ser mejores padres, el ser mejores padres no quiere decir que se le acepte todos los berrinches al niño, y darle todos sus gustos,
Es necesario corregir, pero con medida, nunca pegar con la mano, y mucho menos propinar un mal golpe, por que esto puede traer serias consecuencias, Y luego esos golpes mal dados, puede causar no solo secuelas físicas como secuelas psicológicas,
martes, 1 de septiembre de 2009
ETICA DE NICOMACO LIBROS 9-10
Libro IX: La amistad relativa a sus causas y a la felicidad
Tras analizar la definición de la amistad, Aristóteles quiere mostrar sus características y el modo en que se relaciona con la ética. La amistad es recíproca, y lo que uno da el otro lo debe de pagar de alguna manera. La desigualdad y la decepción rompen las amistades y este efecto sirve para mostrar la raíz de la amistad.
El fundamento de la amistad es el amor verdadero a sí mismo. Cada hombre bueno es amigo de sí porque disfruta de su pasado y de su futuro, mientras que el malvado está en guerra constante dentro de sí, y entonces la amistad es difícil. Si alguien se ama a sí mismo, sabrá amar a los demás, y por eso puede comenzar una amistad. El primer principio es la buena voluntad, pero no es suficiente, ya que requiere también el afecto y la intimidad. Otro principio es el sufrimiento, ligado al afecto, y estriba en que uno ama más lo que más le ha costado, de tal manera que en una relación de bienhechor con beneficiado, es el bienhechor quien ama más, pues ha empleado lo que le pertenecía para el bien del otro.
Este amor a sí mismo tiene que ser verdadero. El falso amor de sí se llama egoísmo. El amor verdadero se encuentra en buscar el fin verdadero para el hombre, que es el intelecto, lo noble. Así se podrá sacrificar por sus amigos. Pero como busca el verdadero fin, también sus amigos buscarán el mismo fin, pues el hombre busca lo que le asemeja, y si tuvieran diversos fines, la convivencia no sería posible.
Los amigos virtuosos son necesarios para la felicidad, pues el hombre es un "animal social", necesitado de otros seres humanos de quienes depende y con quienes puede compartir. Los amigos son el bien externo más grande para el hombre.
Libro X: El placer y la felicidad
Aristóteles comienza el último libro retomando el tema del placer del libro siete, debido a la importancia que esta tiene en relación con la felicidad y su correcta definición. El placer es lo que completa una actividad como consecuencia, y no como si la actividad fuera el placer. Para obrar éticamente, para llegar a la verdadera felicidad, el placer tiene que regirse por la actividad característica del ser humano. Así, el hombre perverso encontrará placer en lo que no es un bien, mientras que el hombre bueno lo encontrará en el bien.
Entonces, la felicidad es una actividad que tiene fin en sí y no en otra actividad, y además es autosuficiente y se actúa de acuerdo con la virtud. La felicidad no es la actividad en consonancia con cualquier virtud, sino con la más excelsa virtud, y ésta dependerá de la facultad más excelsa: en el caso del hombre el intelecto. Por tanto, la felicidad es la vida de acuerdo con el intelecto, o la contemplación acompañada por los demás aspectos propiamente humanos (amistad, bienestar, etc.).
Pero Aristóteles había dicho que se requiere la virtud, y no deja de lado este aspecto esencial, sino que muestra que la felicidad misma se encuentra también, pero de modo análogo, en la virtud del carácter, de modo que los hábitos de virtud que se han logrado conllevan el placer. Además, la contemplación se logra en esta vida solamente con las virtudes.
Para llegar a formar el hábito necesario a esta felicidad, se necesita la educación, y esto requiere una legislación. Pero para formular leyes buenas, se requiere la experiencia. Por ello, hace falta estudiar la política y con esta invitación, Aristóteles concluye su obra.
Conclusión
Para encarar una verdadera formación integral se impone como conocimiento previo, el conocimiento de sí mismo, tanto en lo temperamental que es heredado, como de la utilización que el alma con sus tres potencias: inteligencia, conciencia y voluntad racional, realiza para encausar dicho temperamento nocional, en un continuo perfeccionamiento que solo termina con la muerte. Todo esto para potencia al máximo la Formación integral, que debe abarcar lo intelectual, los tres planos del conocimiento humano: ciencia, razón y revelación.
Tras analizar la definición de la amistad, Aristóteles quiere mostrar sus características y el modo en que se relaciona con la ética. La amistad es recíproca, y lo que uno da el otro lo debe de pagar de alguna manera. La desigualdad y la decepción rompen las amistades y este efecto sirve para mostrar la raíz de la amistad.
El fundamento de la amistad es el amor verdadero a sí mismo. Cada hombre bueno es amigo de sí porque disfruta de su pasado y de su futuro, mientras que el malvado está en guerra constante dentro de sí, y entonces la amistad es difícil. Si alguien se ama a sí mismo, sabrá amar a los demás, y por eso puede comenzar una amistad. El primer principio es la buena voluntad, pero no es suficiente, ya que requiere también el afecto y la intimidad. Otro principio es el sufrimiento, ligado al afecto, y estriba en que uno ama más lo que más le ha costado, de tal manera que en una relación de bienhechor con beneficiado, es el bienhechor quien ama más, pues ha empleado lo que le pertenecía para el bien del otro.
Este amor a sí mismo tiene que ser verdadero. El falso amor de sí se llama egoísmo. El amor verdadero se encuentra en buscar el fin verdadero para el hombre, que es el intelecto, lo noble. Así se podrá sacrificar por sus amigos. Pero como busca el verdadero fin, también sus amigos buscarán el mismo fin, pues el hombre busca lo que le asemeja, y si tuvieran diversos fines, la convivencia no sería posible.
Los amigos virtuosos son necesarios para la felicidad, pues el hombre es un "animal social", necesitado de otros seres humanos de quienes depende y con quienes puede compartir. Los amigos son el bien externo más grande para el hombre.
Libro X: El placer y la felicidad
Aristóteles comienza el último libro retomando el tema del placer del libro siete, debido a la importancia que esta tiene en relación con la felicidad y su correcta definición. El placer es lo que completa una actividad como consecuencia, y no como si la actividad fuera el placer. Para obrar éticamente, para llegar a la verdadera felicidad, el placer tiene que regirse por la actividad característica del ser humano. Así, el hombre perverso encontrará placer en lo que no es un bien, mientras que el hombre bueno lo encontrará en el bien.
Entonces, la felicidad es una actividad que tiene fin en sí y no en otra actividad, y además es autosuficiente y se actúa de acuerdo con la virtud. La felicidad no es la actividad en consonancia con cualquier virtud, sino con la más excelsa virtud, y ésta dependerá de la facultad más excelsa: en el caso del hombre el intelecto. Por tanto, la felicidad es la vida de acuerdo con el intelecto, o la contemplación acompañada por los demás aspectos propiamente humanos (amistad, bienestar, etc.).
Pero Aristóteles había dicho que se requiere la virtud, y no deja de lado este aspecto esencial, sino que muestra que la felicidad misma se encuentra también, pero de modo análogo, en la virtud del carácter, de modo que los hábitos de virtud que se han logrado conllevan el placer. Además, la contemplación se logra en esta vida solamente con las virtudes.
Para llegar a formar el hábito necesario a esta felicidad, se necesita la educación, y esto requiere una legislación. Pero para formular leyes buenas, se requiere la experiencia. Por ello, hace falta estudiar la política y con esta invitación, Aristóteles concluye su obra.
Conclusión
Para encarar una verdadera formación integral se impone como conocimiento previo, el conocimiento de sí mismo, tanto en lo temperamental que es heredado, como de la utilización que el alma con sus tres potencias: inteligencia, conciencia y voluntad racional, realiza para encausar dicho temperamento nocional, en un continuo perfeccionamiento que solo termina con la muerte. Todo esto para potencia al máximo la Formación integral, que debe abarcar lo intelectual, los tres planos del conocimiento humano: ciencia, razón y revelación.
MANDAMIENTOS DEL 7-10

Estamos obligados a dar a cada cual lo que de derecho le corresponde. Todos tienen derecho a disponer de las cosas propias aunque sin olvidar su función social.
El 7° prohibe toda injusticia externa
Se prohibe: El hurto o robo. La compra de cosas robadas. El fraude o engaño en el comercio (peso, calidad, precio, etc.)
La rapiña: Cuando los patrones no pagan al obrero el justo salario. Los obreros que no han cumplido su trabajo y exigen la paga completa.
La usura. El no pagar las deudas.
El acaparamiento (Prov. 11,26).
El que ha robado o dañado al prójimo en sus bienes si puede, debe restituir y resarcir los perjuicios causados.
El que ha robado o dañado al prójimo en sus bienes si puede, debe restituir y resarcir los perjuicios causados.
8° Mandamiento:
No levantar falso testimonio ni mentir. (Efesios 4,15 y 4,25) Se prohibe:
La mentira (Éxodo 23,7)
La simulación, que es la función con el fin de causar un juicio erróneo. La hipocresía: Una bondad fingida.
La difamación: Quitar fama al prójimo ausente.
La calumnia: El imputar al prójimo una acción mala no cometida por él. El juicio temerario: Creer sin motivo suficiente que el prójimo está en pecado o tiene mala intención.
La murmuración: El sembrar cizaña entre los amigos.
El falso testimonio: Afirmando algo falso o negando la verdad.
La burla: poniendo al prójimo en ridículo delante de los demás.
La maldición
La violación de un secreto.
9 ° Mandamiento:
No codiciarás la casa de tu prójimo, ni codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su sierva, ni su buey, ni su asno, ni nada que sea de tu prójimo (Ex 20, 17).
El que mira a una mujer deseándola, ya cometió adulterio con ella en su corazón (Mt 5, 28).2514 San Juan distingue tres especies de codicia o concupiscencia: la concupiscencia de la carne, la concupiscencia de los ojos y la soberbia de la vida (cf 1 Jn 2, 16). Siguiendo la tradición catequética católica, el noveno mandamiento prohíbe la concupiscencia de la carne; el décimo prohíbe la codicia del bien ajeno.

En el hombre, porque es un ser compuesto de espíritu y cuerpo, existe cierta tensión, y se desarrolla una lucha de tendencias entre el ‘espíritu’ y la ‘carne’. Pero, en realidad, esta lucha pertenece a la herencia del pecado. Es una consecuencia de él, y, al mismo tiempo, confirma su existencia. Forma parte de la experiencia cotidiana del combate espiritual.
10 ° Mandamiento:
No codiciarás... nada que sea de tu prójimo (Ex 20, 17).No desearás... su casa, su campo, su siervo o su sierva, su buey o su asno: nada que sea de tu prójimo (Dt 5, 21).Donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón (Mt 6, 21).2534 El décimo mandamiento desdobla y completa el noveno, que versa sobre la concupiscencia de la carne. Prohíbe la codicia del bien ajeno, raíz del robo, de la rapiña y del fraude, prohibidos por el séptimo mandamiento. La ‘concupiscencia de los ojos’ (cf 1 Jn 2, 16) lleva a la violencia y la injusticia prohibidas por el quinto precepto (cf Mi 2, 2). La codicia tiene su origen, como la fornicación, en la idolatría condenada en las tres primeras prescripciones de la ley (cf Sb 14, 12). El décimo mandamiento se refiere a la intención del corazón; resume, con el noveno, todos los preceptos de la Ley
ETICA DE NICOMACO LIBROS DEL 5-8
Libro V: La justicia y las virtudes de carácter
Aristóteles dedica este libro a analizar la virtud de la justicia. Empieza induciendo la definición justicia a partir de la definición nominal y de cuanto se piensa cuando se oye la expresión "justicia". Afirma que la justicia es la virtud completa por cuanto refiere a otras personas, pues es más difícil ejercer la virtud con los demás que solamente consigo mismo. Así la virtud en general es justicia vista en relación con los demás.
Esta justicia es la justicia general. Existe también la justicia particular, que se divide asimismo en distributiva y transaccional, la distributiva que aplica una proporción geométrica entre varias cosas o personas; la transaccional que aplica una proporción aritmética. Luego, Aristóteles aplica esta distinción a la economía, y dice que la justicia es el medio entre cometer injusticia y sufrirla y consiste en la reciprocidad. Sin embargo, descubre que en este caso su fórmula de encontrar el medio no funciona igual que en las pasiones: el medio es la igualdad de la proporción.
Trata luego de la relación entre la justicia y la ley, una relación necesaria para que el bien del otro se consiga, pues el hombre por sí mismo siempre busca el propio bien. Por ello, se necesita una ley. Aquí entra la política, pues existe una justicia natural que nadie puede transgredir y otra legal, que depende de las reglas adoptadas. La justicia legal se debe seguir una vez que se han aprobado las leyes. Esta justicia legal es variable porque los casos particulares se relacionan con las normas universales de manera distinta en cada ocasión.
Aristóteles explica a continuación los diversos agravios en relación con la justicia, y luego afirma que quien sufre alguna injusticia no lo puede hacer de modo voluntario. Asimismo, nadie puede hacer injusticia a sí mismo, por ejemplo, por medio del suicidio. La equidad supera la justicia en el sentido de corregir la ley en ciertos casos particulares, pues la regla universal no contempla cada situación particular.
Libro VI: Las virtudes intelectuales
El libro sexto es quizás el más importante para entender la ética de Aristóteles, porque, como él mismo dijo al inicio de la obra, la verdad es el bien superior, y este capítulo trata de la facultad del hombre que consigue este bien, el entendimiento. Además, es el intelecto el que nos dice dónde está el medio debido para realizar los actos virtuosos.
La primera cosa que hace es parafrasear lo que había dicho en I, 13: hay dos partes del alma. Y distingue esta vez las sub-partes de la razón, que serían el intelecto especulativo y el intelecto práctico, a los cuales corresponden la sabiduría y la sabiduría práctica (llamada prudencia) respectivamente. Tres cosas controlan el acto y la verdad en el alma: la percepción, el intelecto y el deseo. Pero los animales no racionales tienen percepción, así que no es el primer principio en el hombre. El intelecto práctico afirma y niega para que el deseo busque el bien y huya del mal. El bien del intelecto especulativo es la verdad. El bien del intelecto práctico es la verdad de acuerdo con el deseo recto. Así el primer principio de la acción como causa eficiente es la elección racional, es decir, de acuerdo con el fin; el principio de esto es el deseo, y así la elección racional requiere carácter. En otras palabras, el intelecto y el deseo se influyen mutuamente en el campo práctico, y la virtud depende del pensar y del carácter.
En el intelecto hay cinco virtudes: el arte, el conocimiento científico, la prudencia, la sabiduría, y el entendimiento. Ahora bien, el entendimiento, el conocimiento científico y la sabiduría se refieren a lo necesario, no a lo contingente, ni a lo que puede hacer el hombre. Por otro lado, el arte y la prudencia se refieren a lo que hace el hombre.
La prudencia es una virtud que permite descubrir el bien presente en una acción a realizar. Es la virtud intelectual del obrar humano, no solo en el sentido de obrar bien, sino de llegar a ser bueno por medio del obrar, pues ayudará a encontrar los mejores bienes humanos en relación con la acción. Las virtudes inferiores a la prudencia son: el deliberar bien, el juzgar bien, y el discernimiento.
Como la sabiduría concierne cosas más elevadas y universales, mientras que la prudencia concierne la verdad en relación a los actos humanos, la sabiduría está por encima de la prudencia, pues su objeto pertenece exclusivamente a la parte superior del alma.
Libro VII: El placer; la continencia y la incontinencia
En este libro Aristóteles va un paso más adelante de Sócrates al distinguir entre el saber qué sería bueno hacer y estar dispuesto a hacerlo. La persona prudente no solamente sabe qué sería bueno hacer, sino que también está dispuesto, mientras que la persona incontinente sabe qué sería bueno hacer, pero no lo logra por indisposición. Así la incontinencia no es un vicio (ni tampoco la continencia una virtud), pues se da cuenta de su incontinencia y quiere cambiar. En cambio, quien padece un vicio no se da cuenta de él.
Esta falta de continencia se relaciona con el placer. El hombre busca el placer necesario y el placer que es fin en sí. La incontinencia se refiere más a la falta de control en los placeres necesarios, como la comida y el sexo. La continencia se guía por la elección racional al placer, mientras que la incontinencia piensa lo opuesto y sin embargo, hace lo mismo que haría quien no tiene templanza.
A continuación, Aristóteles analiza la definición que otros autores han dado del placer. Algunos, como Espeusipo, mantenían que no era un bien, mientras que muchos han dicho que sí es un bien, y Eudoxo llegó a decir que era el bien supremo. Aristóteles muestra varios ejemplos para probar que el placer tiene que ser bueno y a la vez que puede conducir al vicio. Esto se debe a que el hombre no tiene una naturaleza simple, sino compleja. Por esto hay varias dificultades, pero al final se puede decir con Espeusipo que el placer no es el bien supremo, y con Eudoxo que sí es un bien.
Libro VIII: La amistad en general
El libro VIII está dedicado al tema de la amistad que define como un fenómeno universal y necesario a todo humano. Es más excelsa que la justicia porque puede existir sin ella. Pero no todos están de acuerdo sobre su naturaleza.Según Aristoteles, la amistad es virtud o algo acompañada de virtud. Su principio consiste en una benevolencia recíproca.
Se ama algo porque es bueno en sí, bueno para mí, o agradable y lo respete tal y como es ,lo acompaña en las buenas y en las malas. La amistad requiere ser el uno para el otro, requiere reciprocidad. Por tanto, el amor de amistad necesita que el amigo quiera al otro. Sin embargo, resultar agradable o ser útil son situaciones más pasajeras que el ser honesto. La verdadera amistad -de la cual los otros dos tipos participan analógicamente es la amistad honesta, que busca al otro por lo que el otro es y no porque sea bueno para mí o porque me dé algún placer. Esta amistad es un estado superior a una actividad o a una emoción, pues perdura en el tiempo entre dos personas con la elección racional de ambas.
Después de considerar la amistad en general, Aristóteles explica diversos tipos de amistad a partir de la igualdad y de la reciprocidad que son sus elementos propios.
Aristóteles dedica este libro a analizar la virtud de la justicia. Empieza induciendo la definición justicia a partir de la definición nominal y de cuanto se piensa cuando se oye la expresión "justicia". Afirma que la justicia es la virtud completa por cuanto refiere a otras personas, pues es más difícil ejercer la virtud con los demás que solamente consigo mismo. Así la virtud en general es justicia vista en relación con los demás.
Esta justicia es la justicia general. Existe también la justicia particular, que se divide asimismo en distributiva y transaccional, la distributiva que aplica una proporción geométrica entre varias cosas o personas; la transaccional que aplica una proporción aritmética. Luego, Aristóteles aplica esta distinción a la economía, y dice que la justicia es el medio entre cometer injusticia y sufrirla y consiste en la reciprocidad. Sin embargo, descubre que en este caso su fórmula de encontrar el medio no funciona igual que en las pasiones: el medio es la igualdad de la proporción.
Trata luego de la relación entre la justicia y la ley, una relación necesaria para que el bien del otro se consiga, pues el hombre por sí mismo siempre busca el propio bien. Por ello, se necesita una ley. Aquí entra la política, pues existe una justicia natural que nadie puede transgredir y otra legal, que depende de las reglas adoptadas. La justicia legal se debe seguir una vez que se han aprobado las leyes. Esta justicia legal es variable porque los casos particulares se relacionan con las normas universales de manera distinta en cada ocasión.
Aristóteles explica a continuación los diversos agravios en relación con la justicia, y luego afirma que quien sufre alguna injusticia no lo puede hacer de modo voluntario. Asimismo, nadie puede hacer injusticia a sí mismo, por ejemplo, por medio del suicidio. La equidad supera la justicia en el sentido de corregir la ley en ciertos casos particulares, pues la regla universal no contempla cada situación particular.
Libro VI: Las virtudes intelectuales
El libro sexto es quizás el más importante para entender la ética de Aristóteles, porque, como él mismo dijo al inicio de la obra, la verdad es el bien superior, y este capítulo trata de la facultad del hombre que consigue este bien, el entendimiento. Además, es el intelecto el que nos dice dónde está el medio debido para realizar los actos virtuosos.
La primera cosa que hace es parafrasear lo que había dicho en I, 13: hay dos partes del alma. Y distingue esta vez las sub-partes de la razón, que serían el intelecto especulativo y el intelecto práctico, a los cuales corresponden la sabiduría y la sabiduría práctica (llamada prudencia) respectivamente. Tres cosas controlan el acto y la verdad en el alma: la percepción, el intelecto y el deseo. Pero los animales no racionales tienen percepción, así que no es el primer principio en el hombre. El intelecto práctico afirma y niega para que el deseo busque el bien y huya del mal. El bien del intelecto especulativo es la verdad. El bien del intelecto práctico es la verdad de acuerdo con el deseo recto. Así el primer principio de la acción como causa eficiente es la elección racional, es decir, de acuerdo con el fin; el principio de esto es el deseo, y así la elección racional requiere carácter. En otras palabras, el intelecto y el deseo se influyen mutuamente en el campo práctico, y la virtud depende del pensar y del carácter.
En el intelecto hay cinco virtudes: el arte, el conocimiento científico, la prudencia, la sabiduría, y el entendimiento. Ahora bien, el entendimiento, el conocimiento científico y la sabiduría se refieren a lo necesario, no a lo contingente, ni a lo que puede hacer el hombre. Por otro lado, el arte y la prudencia se refieren a lo que hace el hombre.
La prudencia es una virtud que permite descubrir el bien presente en una acción a realizar. Es la virtud intelectual del obrar humano, no solo en el sentido de obrar bien, sino de llegar a ser bueno por medio del obrar, pues ayudará a encontrar los mejores bienes humanos en relación con la acción. Las virtudes inferiores a la prudencia son: el deliberar bien, el juzgar bien, y el discernimiento.
Como la sabiduría concierne cosas más elevadas y universales, mientras que la prudencia concierne la verdad en relación a los actos humanos, la sabiduría está por encima de la prudencia, pues su objeto pertenece exclusivamente a la parte superior del alma.
Libro VII: El placer; la continencia y la incontinencia
En este libro Aristóteles va un paso más adelante de Sócrates al distinguir entre el saber qué sería bueno hacer y estar dispuesto a hacerlo. La persona prudente no solamente sabe qué sería bueno hacer, sino que también está dispuesto, mientras que la persona incontinente sabe qué sería bueno hacer, pero no lo logra por indisposición. Así la incontinencia no es un vicio (ni tampoco la continencia una virtud), pues se da cuenta de su incontinencia y quiere cambiar. En cambio, quien padece un vicio no se da cuenta de él.
Esta falta de continencia se relaciona con el placer. El hombre busca el placer necesario y el placer que es fin en sí. La incontinencia se refiere más a la falta de control en los placeres necesarios, como la comida y el sexo. La continencia se guía por la elección racional al placer, mientras que la incontinencia piensa lo opuesto y sin embargo, hace lo mismo que haría quien no tiene templanza.
A continuación, Aristóteles analiza la definición que otros autores han dado del placer. Algunos, como Espeusipo, mantenían que no era un bien, mientras que muchos han dicho que sí es un bien, y Eudoxo llegó a decir que era el bien supremo. Aristóteles muestra varios ejemplos para probar que el placer tiene que ser bueno y a la vez que puede conducir al vicio. Esto se debe a que el hombre no tiene una naturaleza simple, sino compleja. Por esto hay varias dificultades, pero al final se puede decir con Espeusipo que el placer no es el bien supremo, y con Eudoxo que sí es un bien.
Libro VIII: La amistad en general
El libro VIII está dedicado al tema de la amistad que define como un fenómeno universal y necesario a todo humano. Es más excelsa que la justicia porque puede existir sin ella. Pero no todos están de acuerdo sobre su naturaleza.Según Aristoteles, la amistad es virtud o algo acompañada de virtud. Su principio consiste en una benevolencia recíproca.
Se ama algo porque es bueno en sí, bueno para mí, o agradable y lo respete tal y como es ,lo acompaña en las buenas y en las malas. La amistad requiere ser el uno para el otro, requiere reciprocidad. Por tanto, el amor de amistad necesita que el amigo quiera al otro. Sin embargo, resultar agradable o ser útil son situaciones más pasajeras que el ser honesto. La verdadera amistad -de la cual los otros dos tipos participan analógicamente es la amistad honesta, que busca al otro por lo que el otro es y no porque sea bueno para mí o porque me dé algún placer. Esta amistad es un estado superior a una actividad o a una emoción, pues perdura en el tiempo entre dos personas con la elección racional de ambas.
Después de considerar la amistad en general, Aristóteles explica diversos tipos de amistad a partir de la igualdad y de la reciprocidad que son sus elementos propios.
MANDAMIENTOS DEL 4 -6

(Ecle 7,30 y 3,9); (Hechos 5,29); Ecle 3,18). Debemos respetar y amar al prójimo y en especial a los padres. Porque si es importante el 1° mandamiento "amaras al señor con todo tu corazón, el 2° es semejante al 1°: "amarás a tu prójimo como a ti mismo" (MT 22,39).
Amor al prójimo a) Motivos:
1- Cristo así lo mando (Jn 13,34).
2- Porque el prójimo refleja la bondad de Dios: "al prójimo se lo ama con amor de caridad porque en él está Dios o para que lo esté".
3- Porque Cristo esta en el prójimo.
4- Porque somos hijos de un mismo padre, por lo tanto, hermanos entre nosotros.
5- Porque tenemos un mismo destino eterno.
b) Distintivos del amor cristiano:
1- Amor a los pobres: (Salmo 41,2); (Mt 25,40); (Jn 3,17); (Mt 25,41-46); (Ecle 3,33); (Lc 13,33); (Tob 4,7); (Lc 14, 12-14).
2- Amor a los pecadores: para que se arrepientan, en ellos esta: p; Su naturaleza humana, buena es sí misma y digna de nuestro amor. p; El pecado, que lo hace enemigo de Dios y debe ser objeto de nuestro odio.
3- Amor a los enemigos: (Lc 6,27-28). No los amamos por ser malos sino a pesar de serlo; no con amor sensible sino sobrenatural (por su conversión).
c) Pecados que se oponen directamente al amor al prójimo:
1- El odio: "El que odia a su hermano es un homicida" (1 Jn 3,15); (1 Jn 2,11); (Lev. 19,17)
2- La envidia: Es el pecado por el cual se considera el bien del prójimo como un mal para sí, temiendo ser superado o igualado por los demás (Gál. 5,21)
3- La discordia: Es la desunión de las voluntades en lo referente al bien de Dios y del prójimo (Prov. 6,19)
4- La contienda: Es la discusión violenta con palabras (2 Tim. 2,14)
5- El escándalo: Consiste en decir o hacer algo que induzca al prójimo a pecar (MT 18,6).
Nos obliga a conservar la propia vida, y a evitar el suicidio, propia mutilación, dar muerte a otra persona injustamente.
También prohibe el duelo.

Es lícito matar en los siguientes casos:
a) Defensa propia.
b) A un animal por orden de la autoridad publica o para alimento.
c) Cuando se combate en guerra justa.
Condiciones para que la guerra sea "justa":
1- Si es necesario para que una nación defienda sus derechos en materia grave.
2- Si se recurre a ella en último extremo.
3- Si se lleva a cabo según los dictados de las leyes naturales e internacionales.
4- Si se suspende tan pronto como la nación opresora ofrece la debida satisfacción.
Son pecado:
El aborto: Homicidio triplemente calificado por matar a un ser totalmente inocente, indefenso y sin bautismo (privándolo así de la gloria).
Suicidio: Darse muerte a sí mismo deliberadamente; La vida no es nuestra sino de Dios, somos solo administradores de ella.
Embriagues: Un pecado contra la salud
Eutanasia: Matar al enfermo incurable para acabar con sus sufrimientos. Nunca se puede elegir un medio malo para conseguir un bien bueno.
Mutilación innecesaria: Es el caso de la esterilización.
Maldecir: Pedir para sí o para otro algún mal grave. Odio, escándalo y mal ejemplo: Es un pecado mayor porque mato el alma cada vez que mis palabras o acciones incitan a otro a pecado mortal. No basta con confesarce, debe reparar el mal que ha hecho rehaciendo los daños producidos, retractándose y dando buen ejemplo.
Se nos manda ser puros de pensamiento, palabra y acción. (1 Cor. 6,12-20). En el 6° se prohiben los actos
Consejos para practicar la pureza:
1) Rezar, frecuentar los sacramentos y tener una gran devoción a la Sma. Virgen.
2) Huir de las ocasiones de pecado y rechazar las tentaciones.
3) Mortificar el cuerpo haciendo que se acostumbre a obedecer al alma.
Dios nos dio el "sexo" para trasmitir la vida e hizo que sea con placer; pero buscar este placer, por puro placer, fuera del matrimonio o en el pero impidiendo artificialmente la transmisión de la vida es pecado grave. En esta materia no solo se peca con las malas acciones sino también consintiendo a los malos pensamientos o deseos, miradas, tocamientos, lecturas, etc.

COMENTARIO DE PELICULAS

EL BUEN PASTOR
Esta película narra la vida de Edward Wilson, un universitario que formó parte de los fundadores de la CIA. Se trata de una historia verídica de la vida del Skull & Bones James Jesús Angleton y sus cuarenta años de carrera a través de la Guerra Fría. El film muestra los problemas emocionales sufridos por él y su familia a lo largo de su existencia debido al intento permanente de compatibilizar su vida familiar con su arriesgada profesión.
LA PASION DE CRISTO
"La Pasión de Cristo" recrea las últimas doce horas en la vida de Jesús de Nazaret (James Caviezel) desde el momento en el que acude al monte de los olivos (Getsemaní) a orar tras la última cena, enfrentándose a las tentaciones de Satanás (Rosalinda Celentano). Allí sufre la traición de Judas Iscariote (Luca Lionello), siendo arrestado y conducido a Jerusalén para ser juzgado por blasfemia, según denuncian los fariseos. Jesús es presentado ante Pilatos (Hristo Naumov Shopov actor Bulgaro), el gobernador romano en Palestina, quien escucha las acusaciones levantadas contra él y se da cuenta de que se trata de un conflicto político, delegando el asunto en el rey Herodes que no tarda en devolverlo a las autori

300
Un día, siendo ya rey de Esparta, llega a visitarlo un emisario persa del rey Jerjes. Éste le comunica la exigencia de pagar un tributo de tierra y agua como prueba de la sumisión de Esparta hacia Persia. Leónidas se niega y tira a un pozo al emisario y a sus escoltas.
Después de esto, decidido a plantarle cara al ejército persa, mandó a su capitán más fiel a que reuniese a 300 de los mejores guerreros espartanos y se dirigieron al paso de las Termópilas.
Jerjes, comienza a mandar tropas que van cayendo sucesivamente ante los trescientos guerreros espartanos ya que luchaban en lugares cuya anchura no superaba los veinte metros y así se igualaban las fuerzas.
En ese momento, Efialtes, un hombre exiliado, visita a Leónidas para ofrecerle sus servicios. Tras su rechazo visita a Jerjes, y a cambio de un uniforme, riqueza, lujos y mujeres, le cuenta el secreto para derrotar a los trescientos espartanos, la senda Anopea que lo dejara en la retaguardia de la posición de Leónidas en las Termópilas.
Leonidas al enterarse se limita a enviar a un guerrero como emisario a Esparta para avisar a su pueblo, pues ya sabe que el final es inminente.
Una vez rodeado por las tropas de Jerjes, caen los trescientos hombres en el campo de batalla.

MANDAMIENTOS 1-3

1° Mandamiento: Amaras a Dios sobre todas las cosas
«Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas»2083 Jesús resumió los deberes del hombre para con Dios en estas palabras: ‘Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente’ (Mt 22, 37; cf Lc 10, 27: '...y con todas tus fuerzas').
A) Deberes que nos impone este mandamiento:
La devoción: Es la prontitud de la voluntad para entregarse a Dios y a sus cosas. La devoción a los santos no termina en ellos sino en Dios.
La oración: Es la elevación de la mente y el corazón a Dios para alabarlos y pedirle lo que conviene a nuestra salvación.
La adoración: Por ella reconocemos la grandeza de Dios y nuestra pequeñez, sometiéndole nuestra voluntad. La adoración debe expresarce externamente mediante actos específicos. Ej.: sacrificios, genuflexión, etc.
El culto de adoración solo se ofrece a Dios (latría).
El sacrificio: Es el acto más excelente con que se puede honrar a Dios.
B) Lo que esta prohibido por este mandamiento:
El odio a Dios: Es un pecado satánico, consiste en la aversión a Dios. El mayor pecado que se puede cometer.
La acidia: Tedio, fastidio o pereza de las cosas espirituales por razón del trabajo y molestia que ocasiona.
El amor desordenado de las criaturas: Preferir las criaturas en lugar de su creador o cumplimiento de su voluntad divina.
El culto indebido: Rendir culto pero no como lo manda la Iglesia.
La idolatría: Pecado grave por el cual se tributa a una criatura la adoración que sólo corresponde a Dios.
La adivinación: Es la pretensión de adivinar el futuro por medios debidos.
La superstición: Es tributar un culto indebido a Dios, o un culto divino a persona o cosa no divina
El sacrilegio: Es la profanación de algo sagrado. La simonía: Es el intento de comprar algo espiritual.
2° Mandamiento: No tomar el Santo Nombre de Dios en vano.
"de la abundancia del corazón habla la boca" (Mt. 12,34).
«Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas»2083 Jesús resumió los deberes del hombre para con Dios en estas palabras: ‘Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente’ (Mt 22, 37; cf Lc 10, 27: '...y con todas tus fuerzas').
A) Deberes que nos impone este mandamiento:
La devoción: Es la prontitud de la voluntad para entregarse a Dios y a sus cosas. La devoción a los santos no termina en ellos sino en Dios.
La oración: Es la elevación de la mente y el corazón a Dios para alabarlos y pedirle lo que conviene a nuestra salvación.
La adoración: Por ella reconocemos la grandeza de Dios y nuestra pequeñez, sometiéndole nuestra voluntad. La adoración debe expresarce externamente mediante actos específicos. Ej.: sacrificios, genuflexión, etc.
El culto de adoración solo se ofrece a Dios (latría).
El sacrificio: Es el acto más excelente con que se puede honrar a Dios.
B) Lo que esta prohibido por este mandamiento:
El odio a Dios: Es un pecado satánico, consiste en la aversión a Dios. El mayor pecado que se puede cometer.
La acidia: Tedio, fastidio o pereza de las cosas espirituales por razón del trabajo y molestia que ocasiona.
El amor desordenado de las criaturas: Preferir las criaturas en lugar de su creador o cumplimiento de su voluntad divina.
El culto indebido: Rendir culto pero no como lo manda la Iglesia.
La idolatría: Pecado grave por el cual se tributa a una criatura la adoración que sólo corresponde a Dios.
La adivinación: Es la pretensión de adivinar el futuro por medios debidos.
La superstición: Es tributar un culto indebido a Dios, o un culto divino a persona o cosa no divina
El sacrilegio: Es la profanación de algo sagrado. La simonía: Es el intento de comprar algo espiritual.

"de la abundancia del corazón habla la boca" (Mt. 12,34).
A) Lo que permite este mandamiento:
La alabanza a Dios: Expresión externa de nuestro amor interno a Dios.
El voto: Promesa hecha a Dios de un bien mejor.
El juramento: Es la invocación de Dios en testimonio de verdad.
B) Lo que prohibe:
El uso del nombre de Dios en vano: Pronunciar sin motivo o si el debido respeto el santo nombre de Dios, la Sma. Virgen o los santos.
La blasfemia: Consiste en injuriar a Dios, la virgen o los santos. Es un pecado grave.
El perjurio: Es jurar en falso poniendo a Dios por testigo.
3° Mandamiento: Santificar el día del Señor
Los que creemos en la resurrección de Jesús, celebramos con alegría el Domingo y fiestas de guardar.
La Escritura hace a este propósito memoria de la creación: ‘Pues en seis días hizo el Señor el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto contienen, y el séptimo descansó; por eso bendijo el Señor el día del sábado y lo hizo sagrado’ (Ex 20, 11).
La alabanza a Dios: Expresión externa de nuestro amor interno a Dios.
El voto: Promesa hecha a Dios de un bien mejor.
El juramento: Es la invocación de Dios en testimonio de verdad.
B) Lo que prohibe:
El uso del nombre de Dios en vano: Pronunciar sin motivo o si el debido respeto el santo nombre de Dios, la Sma. Virgen o los santos.
La blasfemia: Consiste en injuriar a Dios, la virgen o los santos. Es un pecado grave.
El perjurio: Es jurar en falso poniendo a Dios por testigo.
3° Mandamiento: Santificar el día del Señor
Los que creemos en la resurrección de Jesús, celebramos con alegría el Domingo y fiestas de guardar.
La Escritura hace a este propósito memoria de la creación: ‘Pues en seis días hizo el Señor el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto contienen, y el séptimo descansó; por eso bendijo el Señor el día del sábado y lo hizo sagrado’ (Ex 20, 11).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)